miércoles, 30 de septiembre de 2009

Más de 100 talleres autorizados para la reconversión al GNV

Más de cien talleres en todo el país ya cuentan con autorización de funcionamiento de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) para convertir alrededor de 15 mil automóviles de diésel y gasolina a Gas Natural Vehicular (GNV).

Asimismo, ya se cuenta con 70 millones de bolivianos del fondo del programa de reconversión vehicular y el proceso técnico se iniciará la primera quincena de octubre, informó al periódico Cambio el viceministro de Transportes, José Kinn Fuentes.

En ese marco, y tras ser aprobado el decreto reglamentario 0247 que autoriza la reconversión al GNV, se conformaron cuatro comisiones que trabajan desde ayer en la programación de la reconversión y los detalles técnicos para esta tarea.
“El proceso de reconversión vehicular al GNV prácticamente ya se ha iniciado con el trabajo de las cuatro comisiones y el segundo paso de estas instancias es que derive ya en la conversión en sí”, indicó Kinn. Agregó que ese trabajo durará a más tardar hasta mediados del próximo mes.

En las comisiones que ya iniciaron su trabajo participan el Ministerio de Hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Agencia Nacional de Hidrocarburos, el Viceministerio de Transportes, representantes de los transportistas y los talleres de reconversión.
El trabajo de las comisiones para la reconversión de GNV delimitará el proceso técnico para la transformación. La intención es que el mayor porcentaje del parque automotor utilice con los años Gas Natural Vehicular por ser más económico.

Mediante decreto supremo se estableció que la reconversión es gratuita, es decir que los talleres no cobrarán monto alguno por la transformación y serán la comisión específica y YPFB los que dispondrán la forma de pago a los talleres.
“El pago lo va a hacer Yacimientos, que es el que administra el fondo que se tiene para esta reconversión”, afirmó la autoridad y calculó que hasta el momento los recursos para ese efecto ascienden a casi 70 millones de bolivianos.

Este fondo se alimenta de la retención de 20 centavos de boliviano por metro cúbico de gas natural vendido, que deriva de las utilidades de los surtidores de GNV y va en constante incremento.
Mientras por un lado el fondo para la reconversión se incrementa, por otro decrece porque se pagará a los talleres para el servicio de la reconversión.

AHORRO
Si un transportista invierte cada día cien bolivianos para abastecer de gasolina a su movilidad, con el GNV sólo requerirá de 20 bolivianos, aseguró el Viceministro de Transportes.
Ésta es una de las grandes ventajas que destaca la autoridad en el proceso de la transformación. “El ahorro es sustancial porque en la mayoría de los casos el gasto se reduce a la quinta parte”.

Con este beneficio, el Gobierno estima que la mayoría de los propietarios de vehículos van a querer transformar sus movilidades al GNV “porque es un ahorro sustancial para la economía de las familias y esto va a hacer que el uso de gas en el futuro sea predominante”.
La prioridad en el inicio de la reconversión vehicular es primero transformar los vehículos de servicio público y posteriormente se podrá atender a los particulares.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia -30/09/2009



GNV: fondo tiene $us 10 millones

El Fondo de Conversión Gratuita, creado en julio del año pasado para la recaudación de 20 centavos de boliviano por la venta de un metro cúbico de gas en todas las estaciones de servicio del país, logró recaudar hasta ayer unos 10 millones de dólares que serán utilizados exclusivamente en la implementación gratuita de los programas de conversión a Gas Natural Vehicular (GNV) y reposición de cilindros, informó la Federación del Autotransporte.

El uso del dinero aún se encuentra paralizado, pero se espera que el proyecto de conversión empiece a ser ejecutado tras la posesión de los miembros de dos comisiones técnicas, posiblemente mañana.

Tras concluir el pasado lunes la conformación de las comisiones técnica general y específicas con participación de representantes de los ministerios de Hidrocarburos y Obras Públicas, la Confederación de Choferes, el transporte libre y los talleres de conversión, “no hay nada que impida iniciar el programa de manera inmediata y en forma totalmente gratuita”, dijo ayer Lucio Gómez, ejecutivo de la Federación del Autotransporte de Cochabamba.

“Estamos contentos porque este programa, que reduce a cero los gastos por reconversión y reposición de cilindros, no solamente beneficiará al transporte sindicalizado sino también al libre, al particular o privado, porque lo que se pretende es utilizar adecuadamente los grandes volúmenes de gas con que cuenta el país”, indicó el dirigente.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 30/09/2009



7.6% de instalaciones de gas están en Potosí

De las 150 mil conexiones de gas natural que existen en todo el territorio nacional únicamente 11.500 se hallan en esta capital lo cual significa que apenas llegamos al 7.6 por ciento del total de instalaciones de Bolivia, según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Una propaganda radial difundida en esta capital da cuenta que en Bolivia se logró concretar la instalación de 150 mil conexiones de gas natural debido a las políticas destinadas a sustituir el uso del gas licuado de petróleo por el gas natural debido a una serie de ventajas que tiene el segundo en relación al primero.

Fuentes de la propia institución hicieron saber que en esta capital tenemos 11.500 conexiones pero unas mil más se encuentran en pleno proceso de consolidación con lo cual se podría llegar a 12.500.

Siempre de acuerdo a datos de YPFB, la región más beneficiada de todo el país es El Alto que hasta el momento contaría con más de 45 mil instalaciones y se prevé que esa cantidad se incremente más con los programas que están en pleno proceso de consolidación.

Existen proyectos para continuar ampliando el proceso de conexión de gas natural no solo a nivel domiciliario sino también comercial ya que se está buscando el cambio de la matriz energética con la finalidad de lograr un sustancial ahorro a través del uso de un energético más limpio y económico.

La empresa estatal sostiene que el uso del gas natural tiene múltiples ventajas entre los se destaca que ese energético cuenta con un precio competitivo, su combustión es mucho más limpia que la de otros combustibles, lo que facilita el cumplimiento de exigentes normas ambientales.

Fuente: periódico "El Potosí" Potosí-Bolivia - 30/09/2009



Las tarifas de gas natural a domicilio son transitorias

Las nuevas tarifas del gas domiciliario, establecidas por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a través de tres franjas que representan una rebaja para los usuarios, son transitorias, informaron en la Gerencia de Redes de Gas y Ductos de la estatal petrolera.

Para la facturación del mes de agosto y luego de haberse hecho cargo de casi todas las distribuidoras de gas natural domiciliario del país, YPFB puso un precio máximo de Bs 8 para el consumo doméstico de entre 0,1 a 0,441 millones de pies cúbicos (MPC), de Bs 15,53 para el uso de 0,442 a 0,882 MPC y de Bs 23,33 para un consumo de 0,882 a 1,324 MPC.

Tomando en cuenta los nuevos precios, en la primera franja el millón de pies cúbicos tiene un costo de Bs 18,14, en la segunda de Bs 17,07 y en la tercera Bs 17,65. El informe de la Gerencia de YPFB sostiene que si el usuario doméstico pasa los rangos establecidos en las tres franjas, la tarifa que se le aplica es la que existía antes, es decir de Bs 22,22 el MPC en el caso de La Paz, Oruro y Potosí, de Bs 36,55 en Cochabamba y Santa Cruz, y de Bs 33,50 el MPC en Chuquisaca.

De acuerdo con las declaraciones del gerente de Redes de Gas, Óscar López, los beneficiarios de la rebaja representan el 80% de los usuarios domésticos de la petrolera estatal en todo el país.

Sin embargo, el informe establece que esas tarifas se mantendrán hasta que el Ministerio de Hidrocarburos realice el régimen o reglamento de tarifas, que permitirá trabajar las mismas con análisis técnico y económico.

El documento aclara que a partir de este régimen se establecerá una metodología para que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) pueda establecer las tarifas adecuadas.

A la fecha, la tarifa puede ser considerada doméstica hasta una media de consumo de 15 MPC, después podría pasar a ser comercial e industrial, dependiendo de la actividad y el uso que se dé al gas.

En estas dos últimas categorías no hubo modificaciones, sostiene el informe de YPFB.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 30/09/2009



Petrobras genera 60% de gas y petróleo de Bolivia

Alrededor del 60 por ciento de la producción de gas y petróleo de Bolivia es generada por la empresa brasileña Petrobras, que año tras año va aumentando su peso y presencia en el sector energético del país, señala un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla).

Según la entidad, en 2008 la compañía brasileña había generado el 58,8 por ciento de la producción boliviana de hidrocarburos, una cifra que está muy por encima de la registrada en el año 2001, cuando su aporte era tan sólo del 13,5 por ciento del total.

Entre 2001 y 2008, la producción de gas y petróleo de Petrobras ha ido en constante aumento, tanto en volúmenes como en proporciones. Así, del 13,5 por ciento de 2001 pasó al 22 por ciento en 2002 y al 42 por ciento en 2003. En 2004 llegó a 44 por ciento del total, mientras que en 2005 su aporte ya estaba por encima de la mitad (54 por ciento).

En los últimos tres años (2006-2008) la participación de Petrobras ha seguido aumentando, por lo que la empresa brasileña se ha consolidado como el mayor operador de gas y petróleo de Bolivia.

La creciente participación de Petrobras en la producción de hidrocarburos se explica fundamentalmente porque es el operador de los megacampos San Alberto y Sábalo. En la última década (1998-2008) la producción de petróleo y gas creció en 228 por ciento.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 30/09/2009



Sólo el área de hidrocarburos registra caída (PIB)

El área de los hidrocarburos es el único sector económico del país que decrece. El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó ayer que el rubro registró una caída de 13,07 por ciento entre enero y junio de este año respecto al mismo período de 2008.

A pesar de que el principal motor de la economía boliviana desciende, el Gobierno mantiene su proyección de crecimiento para este año que llegaría incluso sobre el 4 por ciento.

La directora del INE, Martha Oviedo, detalló que el sector petrolero fue la única actividad económica que registró variación negativa durante el primer semestre del año y agregó que el Producto Interior Bruto (PIB) aumentó 3,21 por ciento en los primeros seis meses de 2009.

Los sectores con un mayor crecimiento fueron minería (14,4 por ciento), construcción (7,76 por ciento) y transporte (5,79 por ciento), entre otros.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, señaló que “hay que prestar más atención” al área de hidrocarburos y aseguró que el Gobierno está tomando “medidas correctivas” para revertir la caída del sector.

Indicó que uno de los factores que explica la tasa negativa de crecimiento en el rubro petrolero es el descenso de la demanda brasileña de gas natural, por lo que el Ejecutivo pidió a la estatal YPFB que acelere las inversiones previstas para este año.

Al primer semestre de 2008, el sector de hidrocarburos estaba entre las tres áreas económicas que habían registrado un mayor crecimiento.

El impacto más importante de la caída de los hidrocarburos es que se proyecta un presupuesto austero para el próximo año, dijo Aguirre.

“Supuestamente habrá una leve disminución en los precios de hidrocarburos y minerales y la tendencia es que se disminuya el nivel de ejecución (del presupuesto)”, explicó.

El Gobierno proyectó un precio de 73,5 dólares por barril de petróleo para este año y para el próximo estimó un promedio de 61,5 dólares, según dijo la semana pasada el ministro de Economía, Luis Arce. El precio del crudo regula el del gas natural, principal producto de exportación de Bolivia.

Crecimiento
Pese al decrecimiento en el área de los hidrocarburos y a la caída de las exportaciones, el Gobierno mantiene la previsión de que el crecimiento de la economía boliviana en 2009 superará el 4 por ciento.

Aguirre dijo que el repunte previsto por el Gobierno se debe a que las inversiones aumentarán en el segundo y explicó que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPBF) acelera sus proyectos para aumentar el empleo de capital tanto en el desarrollo de campos como en el tendido de líneas de transporte.

“Prevemos que vamos a pasar el cuatro por ciento” de julio a diciembre. “Eso es lo mínimo. Vamos a estar por encima”, remarcó el Ministro.

El Ejecutivo también destacó que la tasa de 3,21 por ciento registrada al primer semestre del año está entre las más altas a nivel regional.

Este índice “nos muestra que la economía está en un momento óptimo y creemos que esto irá subiendo porque en el segundo semestre hay una tendencia a la alza en el crecimiento económico”, indicó Aguirre.

Para la autoridad, el índice de crecimiento “es un reflejo de la estabilidad de la economía boliviana, a pesar de los efectos de la crisis financiera internacional, que está incidiendo en una contracción económica de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe”.

Dan visto bueno a planes
El Gobierno aprobó lo planes de desarrollo para que las petroleras asentadas en el país incrementen la producción de gas en seis megacampos.

Para lograr un volumen adicional de 30 millones de metros cúbicos por día (MCD) se deberán instalar cinco plantas de procesamiento del energético además de facilidades en los campos y la perforación de pozos de desarrollo.

Las tareas que deben ejecutar las petroleras en los campos San Alberto, Sábalo, Margarita, que ya están en producción, y en Itaú, Incahuasi y Huacaya, que son nuevos reservorios, están contempladas en los planes conceptuales aprobados, informó el asesor del Ministerio de Hidrocarburos, Manuel Morales.

Además de los nuevos niveles de producción, las operadoras también deberán realizar actividades adicionales para una “mejor y más rápida verificación de los reservorios y una adecuada cuantificación de reservas”, indicó Morales al señalar que estas exigencias se enmarcan en los Contratos de Operación.

RESERVAS
El Gobierno destacó que a pesar de la crisis se pudo mantener un superávit comercial en los siete meses del año lo que contribuyó a un incrementó en las reservas internacionales que hasta este mes alcanzaron los 8.400 millones de dólares.

Los minerales son el segundo rubro de exportaciones y también los precios cayeron aunque en los últimos meses la tendencia apunta a una mejoría.

Las remesas que enviaron los emigrantes bolivianos a sus familiares en el país también descendieron en 7,9 por ciento entre enero y julio respecto el mismo período del pasado año, según el Banco Central. El monto recibido hasta julio pasado fue de 576,8 millones de dólares.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 30/09/2009



Bolivia será socia mayoritaria en proyectos de industrialización (Litio)

La francesa Bolloré reconoce que Bolivia sería socia mayoritaria en una futura fábrica de baterías de litio-ion, que ofrece instalar en el país. Pero el ofrecimiento verbal deberá ser planteado por escrito.

Una misión técnica del grupo Bolloré-Eramet llevará esta semana 15.000 litros de salmueras del Salar de Uyuni, con un peso de 17 a 18 toneladas, informó el director General de Desarrollo Productivo del Ministerio de Minería, Freddy Beltrán.

Los franceses realizarán investigaciones en laboratorios de ese país sobre los procesos de producción de carbonato de litio. Una vez que los identifiquen podrán registrar la patente en el mundo, excepto en Bolivia y los países de la Comunidad Andina.

Bolloré fue la primera compañía que ofreció al país la fabricación en territorio nacional de baterías con el “oro gris”, lo que dará valor agregado al carbonato de litio. Si bien la oferta fue verbal, deberán corroborarla por escrito.

En la plena incorporación al Comité Científico, los franceses llevan mayor cantidad de muestras a su tierra para realizar los estudios correspondientes y en los ámbitos acordados.

Con Bolloré-Eramet “nos hemos puesto de acuerdo en el tema de patentes”, también de confidencialidad en datos que deben ser resguardados, por lo tanto “hay un avance importante”, remarcó Beltrán.

EXPORTACIONES
Por otro lado, el Director del Ministerio de Minería aseguró que si hay excedentes de carbonato de litio, después de la fabricación en Bolivia de productos con valor agregado, el país exportará volúmenes de este mineral.

Esta opción está abierta, pero aún falta para llegar a un acerdo. De todas maneras, se mantiene en vigencia la decisión de que el carbonato de litio será producido exclusivamente por el Estado, la proyección es llegar a 30 y 40 mil toneladas por año. Sin embargo, las cantidades serán definidas sobre la base de los datos que arrojen los estudios sobre mercado y precios.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 30/09/2009



Detienen a ex ejecutivo de la estatal Mutún

Acusado. La Fiscalía ordenó ayer la aprehensión del ex presidente de la ESM Guillermo Dalence, que había sido destituido de ese cargo por denuncias de la compra de 18 predios con supuesto sobreprecio.

El destituido presidente de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Guillermo Dalence durmió anoche en las celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de la ciudad de La Paz. Hoy debe enfrentarse a la jueza Marcela Silva, del Juzgado Décimo de Instrucción en lo Penal, en cuya audiencia cautelar se definirá si el otrora ministro de Minería sigue en calidad de detenido o es liberado con medidas sustitutivas.

Dalence fue detenido por decisión del fiscal Prudencio Flores, luego que éste le tomara sus primeras declaraciones informativas, dentro de la investigación que realiza por la denuncia que presentó ante el Ministerio Público la ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardy Suxo, por presuntos hechos de corrupción. El fiscal Flores dijo que hay peligro de fuga, por lo que ordenó su aprehensión.

Suxo lo acusó por incumplimiento de deberes formales, conducta antieconómica, uso indebido de influencias, contratos lesivos al Estado y negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública.

Flores aseguró que hay indicios de responsabilidad en la compra de los terrenos del área de explotación del yacimiento de hierro de Mutún, con un sobreprecio de alrededor de $us 2 millones. Según Flores, Dalence está comprometido en el pago de $us 2,1 millones por parte del Estado, por aproximadamente 2.500 hectáreas, cuando, en realidad, el valor de esos terrenos, de acuerdo con la Superintendencia Agraria, no supera los $us 46.000.

A su vez, Dalence, en un breve contacto con la prensa paceña, manifestó tener la conciencia tranquila y que la compra de los terrenos del área de explotación de Mutún la hizo en cumplimiento a las normas y con el consentimiento de las autoridades del Ministerio de Minería.
“Considero que la situación es muy dura, me siento golpeado, he cumplido con mi deber (...). Yo no creo que haya daño económico, el proyecto es demasiado grande”, dijo Dalence, a tiempo de asegurar que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) le entregó un poder para comprar los 18 predios rurales.

Sin embargo, el directorio de la ESM ha solicitado la ejecución de una auditoría para esclarecer la compra de esos terrenos, informó José Padilla, director por la Prefectura.
Por su parte, el presidente del Comité Cívico de Puerto Suárez, José Luis Santander, cuya organización fue una de las primeras en denunciar a Dalence por presuntas irregularidades en la administración de la ESM, dijo que ahora los hechos le dan la razón.
Santander afirmó que Dalence favoreció a Jindal incluso autorizándole violar el contrato, pues la empresa india empezó a explotar el cerro Mutún en marzo y abril, antes de que en mayo recibiera la licencia ambiental. No fue posible contactar al director de Jindal, Arvind Sharma.

Hay un nuevo presidente de la ESM
Sergio Alandia es el nuevo Presidente interino de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), sustituirá en el cargo a Guillermo Dalence. La posesión será en los próximos días, informó el director General de Desarrollo Productivo del Ministerio de Minería, Freddy Beltrán.
Además, en octubre, el Directorio del Riesgo Compartido ESM-JSB volverá a tratar el plan de trabajo y el presupuesto que Jindal Steel Bolivia debe presentar para la explotación del hierro y la industria siderúrgica.
El acto de posesión depende del arribo del ejecutivo designado, que se encuentra en el exterior del país, indicó la autoridad, al recordar que el nombramiento es por Resolución Suprema. Una vez posesionado, Alandia ejercerá sus funciones en Puerto Suárez, donde deberá trasladarse, indicó Beltrán.
Desde Puerto Suárez, el dirigente cívico José Luis Santander dijo que en días anteriores hubo rumores de que se colocaría en el cargo a Alandia, aunque indicó que en la región es un desconocido. Señaló que no importa quién sea designado en ese cargo, lo fundamental es que cumpla a cabalidad con sus funciones de administrar y fiscalizar las actividades de Jindal.
Santander enfatizó que el nuevo presidente de la siderúrgica estatal debe ser una persona desligada de las actividades políticas, pues su función tiene que ser eminentemente técnica.

Criterios
José Luis Santander
Dirigente cívico de Puerto Suárez
El proceso de tierras fue mal manejado. Arbitrariamente el señor Dalence cambió las cuadrículas del área de concesión, que ya estaban contempladas en el contrato. En la licencia ambiental hay 40 recomendaciones que nadie conoce. Queremos que se haga justicia, tienen que sancionarlo, porque son daños que se hizo al Estado.

José Padilla
Director de la ESM por la Prefectura
Él (Dalence) tenía 37 cargos que le hizo el Ministerio de Transparencia, uno de los temas bastante serios fue la compra de tierras. Hemos pedido una auditoría de las tierras, porque la compra tenía que hacerla Comibol. Él tuvo problemas con nosotros por la poca fiscalización y porque escondió información relativa a la inversión de Jindal.

José G. Dalence
Ex presidente de la ESM
Yo no creo que haya daño económico, el proyecto es demasiado grande, es una pena que hasta el momento no se esté desarrollando, es un proyecto de 2.100 millones de dólares, por lo que $us 2 millones no puede afectar al Estado. Considero que la situación es muy dura, me siento golpeado, he cumplido con mi deber, el proyecto debe arrancar.

Datos
- Cambio. El 18 de febrero de 2008, el ministro de MInería, Luis Alberto Echazú, suspendió al presidente de la ESM, Wálter Chávez, por presuntas irregularidades. Lo reemplazó el entonces vicepresidente, José Guillermo Dalence.
- Legal. Wálter Chávez fue elegido por Evo Morales de una terna que presentó el Congreso, por un periodo de cinco años.  Lo posesionaron el 25 de mayo de 2007.
- Inversión. Jindal Steel Bolivia tiene que invertir en 8 años un total de $us 2.100 millones, en los primeros cinco años deberá desembolsar $us 1.500. Hasta el momento, esa compañía solamente ha comprado dos chancadoras.
- Entrega. El 26 de abril el presidente Evo Morales entregó las tierras a Jindal. En ese acto no estuvo presente Dalence.

Fuente: periódico "El Deber" Santa Cruz-Bolivia - 30/09/2009



Corani está en la última fase de negociación (Cochabamba)

El Gobierno Nacional está en la última fase de negociación para nacionalizar la capitalizada Empresa Eléctrica Corani SA, informó la ministra de Defensa Legal del Estado, Cecilia Rocabado.

Explicó que el cálculo del valor de las acciones se lo hizo en base a la valuación de inversiones y señaló que no existirá ninguna compensación.

Fuentes del sector adelantaron a La Razón que hoy se efectivizará el traspaso de las acciones de la eléctrica al Estado boliviano. Corani será la primera empresa de generación de electricidad que recupere el Gobierno. Luego serán las compañías Guaracachi y Valle Hermoso.

Ayer, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Óscar Coca, junto a la ministra Rocabado se reunieron con los ejecutivos de Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez, principal accionista de Corani.

La ministra dijo que las negociaciones con los socios de Corani se encuentran “por buen camino”. Rocabado recordó que las conversaciones se iniciaron hace varios meses.

“Estamos en un proceso de negociación hace meses, y éste está en buen pie, estamos en la última fase de las negociaciones”, sostuvo la autoridad.

También recordó que existen dos figuras para nacionalizar la empresa, una la compra del 100% de la eléctrica y otra sólo algunas acciones que permitan al Estado boliviano llegar a tener la mayoría accionaria.

Detalles
Aceptación • El viceministro de Electricidad, Miguel Yagüe, dijo que las empresas aceptaron la nacionalización y que ahora sólo se negocia el precio.

Empresa • Corani opera actualmente dos centrales hidroeléctricas: Corani y Santa Isabel, ubicadas en el departamento de Cochabamba.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 30/09/2009



Equipo de investigadores obtiene carbonato de litio

El equipo de investigadores y científicos obtuvo carbonato de litio y derivados, como el potasio y boro, en la primera etapa de análisis en laboratorio. Ahora se busca replicar los métodos y técnicas en la planta piloto, indicó el asesor en comunicación de la Dirección de Recursos Evaporíticos, Hevert Villena.

El diseño de la planta de tratamiento de la salmuera y la cadena de producción, para llegar al carbonato de litio, es aplicado especialmente para los yacimientos de Uyuni, por ser muy diferente a otros del mundo. Las investigaciones tienen previsto llegar al litio metálico, de vital importancia para la industria del automóvil.

En la década del 60’ se inició la era de explotación de las reservas evaporíticas del Salar de Uyuni, donde el Estado participa de manera directa en toda la cadena productiva y el desarrollo de proyectos de salmuera y sus derivados; según informes de la Dirección de Recursos Evaporiticos que dirige Saúl Villegas Requis.

Después de más de 40 años de ser una reserva fiscal, en el Salar de Uyuni, empieza la era de explotación y reconocimiento de todos los salares y lagunas en los que se encuentran recursos evaporíticos de interés económico para el país. Con este fin se desarrollan proyectos de análisis químicos, que finalmente lograron obtener el carbonato de litio.

COMPOSICIÓN

Los componentes principales de la salmuera de Uyuni son el litio, cloruro de potasio, sulfato de potasio y ácido bórico, con características propias por la profundidad, la porosidad y la composición de sales disueltas.

Desde la década del 70 se realizaron perforaciones y análisis geoquímicos en todo el salar, a veces en pozos perforados hasta más de los 200 metros y muchos en la superficie.

Entre los trabajos de investigación de científicos extranjeros, el aporte de las universidades nacionales y el equipo técnico de COMIBOL lograron la formación y evolución geoquímica. Publicaron resultados de numerosos muestreos del Salar de Uyuni, definiendo que existen curvas de isoconcentraciones de litio, potasio y boro.

INDUSTRIALIZACIÓN

Desde los años 60’ a la fecha el Delta de Río Grande y el Salar de Uyuni fueron Reservas Fiscales, regulado por el Decreto Supremo 21260 de mayo de 1986, mismo que quedó sin efecto en el actual Gobierno, que decidió impulsar la industrialización de los yacimientos del litio.

El litio de la salmuera del Salar de Uyuni, es la mayor reserva mundial y representa la mayor alternativa para la sustitución de combustibles fósiles, explica el documento entregado por la Dirección de Recursos Evaporiticos.

La exploración de las reservas de litio es considerada estratégica, ya que el inicio de la explotación, transformación y comercialización, se realizan en la mejor época, cuando los gobiernos analizan el cambio de la valoración de energías.

Con la composición del equipo de científicos y profesionales, provenientes de diferentes países, como Japón, Corea, Brasil, Irán y Brasil, se logró grandes avances junto a los profesionales e investigadores nacionales, que crean su propia tecnología para aprovechar mejor el carbonato de litio y su industrialización.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 30/09/2009



martes, 29 de septiembre de 2009

Municipios del Chaco demandan al Gobierno transferir recursos por patentes petroleras

Los municipios del Chaco manifestaron su preocupación por el hecho de que el Gobierno no les transfiere, a tres meses de terminar la gestión, sus recursos por patentes petroleras.

A poco más de tres meses de concluir la gestión, el gobierno central aún no transfirió los recursos por patentes petroleras que les corresponde a los municipios del Chaco boliviano. La información la dio a conocer a Enlared-Onda Local, la gerente de la Mancomunidad de Municipios del Chaco Boliviano (Manchabol), Rosario Ferrufino.

La ejecutiva explicó que hasta el 2008, los recursos eran transferidos hasta el mes de abril a las cuentas de los 16 gobiernos municipales de la región del Chaco, lo que no sucedió en lo que va de esta gestión.

La Ley de Hidrocarburos 3058, en su artículo 51, establece que "El Tesoro General de la Nación en un período de 30 días de cobradas las patentes debe transferir el 50% del valor de las mismas a los municipios en cuyas circunscripciones se encuentran las concesiones petroleras que generan el pago de aquellas con destino únicamente a programas y proyectos de inversión publica y/o gestión ambiental".

No obstante, al noveno mes del año los municipios aún no recibieron los recursos económicos, que fluctúan entre poco más de medio millón de bolivianos por municipio, señaló Ferrufino.

"Todos los años percibimos, una vez al año, este desembolso de patentes petroleras, pero este año no hemos recibido en absoluto. Por municipio recibían 550.000 bolivianos, poco más de medio millón, pero ahora ningún municipio del Chaco recibió estos recursos".

RECLAMO
La gerenta de la mancomunidad indicó que desde abril se envió por lo menos una nota al mes al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para que realice el desembolso de los recursos económicos. En respuesta a estas notas -señala Ferrufino- Economía responsabilizó al Ministerio de Hidrocarburos por no presentar los informes actualizados.

"El Ministerio de Economía respondió por lo menos tres veces, haciendo conocer que el Ministerio de Hidrocarburos no envió los reportes actualizados para ver el monto que le correspondería a los municipios", explicó.

La ejecutiva indicó que existe preocupación en las autoridades municipales del Chaco, ya que temen que los recursos sean desembolsado en diciembre, lo que podría causar conflictos a las alcaldías en la ejecución presupuestaria.

"Al menos los municipios chicos que tienen un presupuesto de dos millones de bolivianos de coparticipación, aumentar medio millón a fin de año, les traerá serios problemas", declaró.

Como Manchabol, afirmó Ferrufino insistirán ante el Ministerio de Economía para que desembolse los recursos lo más pronto posible, de manera que éstos puedan ser invertidos en las áreas que corresponden.

Fuente: periódico "El Nacional" Tarija-Bolivia - 29/09/2009



Comibol gasta 49% en salarios

En los primeros cinco meses de 2009, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) destinó el 49,1 por ciento de sus gastos a la planilla de servicios personales.

Así se refleja en el informe de Operaciones Mensuales de Flujo de Caja hasta mayo reportado al Ministerio de Economía y Finanzas por la empresa.

Los egresos totales entre enero y mayo fueron de 396.815.000 bolivianos, de los cuales en la categoría servicios personales (empleados permanentes y no permanentes, más beneficios sociales) sumaron 195 millones de bolivianos.

Los ingresos en el mismo periodo fueron de 350.859.000 bolivianos. El gasto en personal representó en el primer trimestre 119,7 millones de bolivianos de los 225,5 millones de gastos.

El monto destinado a salarios fluctúa entre 56,5 millones de bolivianos en enero y 28,4 millones en febrero, los tres meses siguientes el promedio es de 36 millones de bolivianos.

La Prensa informó ayer que en los primeros cinco meses de este año Comibol registró un déficit de 45 millones de bolivianos entre sus ingresos y gastos.

Sólo febrero y mayo reportaron un superávit: el primer mes, de tres millones de bolivianos, y el segundo, de 51,4 millones.

Comibol percibe ingresos por los contratos de operación, es decir, por los alquileres de las concesiones de yacimientos y los acuerdos de riesgo compartido, además de la producción de la Empresa Minera Huanuni.

La compañía el año pasado disminuyó en 17 por ciento su utilidad respecto de 2007.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 29/09/2009



Universidad (Chuquisaca) sufrirá recorte de 24 millones de bolivianos

La Universidad San Francisco Xavier está casi resignada a reajustar su presupuesto, tomando en cuenta que ya es inminente el recorte de al menos Bs 24 millones para el año 2010.
En total son Bs 24.057.331 que se proyecta de reducción al presupuesto universitario para la siguiente gestión, sobre todo en los rubros de Coparticipación Tributaria (-17.25%) e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (-34.56%).

En cuanto a la Subvención Ordinaria, la Universidad aceptó el 3% de incremento dejando atrás el 9.5% establecido por la Ley Financial, que está en base al promedio de la inflación prevista para la gestión. El 2010 no habrá cambios.

El impacto negativo será severo a la actividad académica e institucional.
Consecuencia de ello, es que el presupuesto del Programa de Inversión se verá afectado con un recorte del 35%, con una incidencia en los ítems de investigación e interacción, de mejoramiento académico y acreditación de unidades académicas, y de equipamiento académico.

En cuanto a infraestructura física, se pone en riesgo la conclusión de las obras iniciadas en la gestión 2009, tanto en la ciudad como en las sedes de las unidades provinciales; no hay la posibilidad de iniciar nuevas obras.

Con los techos definidos por el Gobierno, la Universidad tendrá un déficit en su presupuesto de gasto corriente de Bs 11 millones, situación que no le permitiría cubrir la planilla de sueldos y salarios, el pago de servicios básicos, becas universitarias y menos aún atender el crecimiento vegetativo natural (apertura de programas, incremento de carga horaria) y la imposibilidad de la admisión de nuevos estudiantes en la gestión 2010. En IDH la reducción será de Bs 12 millones.
Tomando en cuenta esos aspectos, el director Administrativo y Financiero de la Universidad, Jorge Fuentes, dijo que San Francisco Xavier tampoco estaría en condiciones de recibir nuevos bachilleres el año 2010 porque el recorte "es sumamente considerable".

Fuente: periódico "Correo del Sur" Sucre-Bolivia - 29/09/2009



El presupuesto 2010 prevé menos gastos

Debido a que los precios internacionales de los hidrocarburos y minerales muestran una tendencia a la baja el próximo año, el Gobierno proyecta menores ingresos en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2010, tanto para gasto corriente (pago de sueldos, compra de bienes y servicios, entre otros) como para proyectos de inversión pública.

Así lo informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, quien explicó que el Gobierno tomó como referencia la ejecución presupuestaria de este año para elaborar el PGN 2010.

“La tendencia más bien es en conjunto a que se disminuya en (relación con) el nivel de ejecución” de este año, dijo Aguirre, al ser consultado por los medios acerca de un posible incremento en la programación presupuestaria para la próxima gestión.

El viceministro de Inversión Pública, Javier Fernández, dijo el último miércoles que, al 18 de septiembre, la ejecución del presupuesto de inversión pública para este año no llegó ni a la mitad (44%) del total aprobado, que asciende a $us 1.805,7 millones.

“Ésta es una acción preventiva, porque lo único que se hace (en el presupuesto) es estimar lo que van a ser nuestros ingresos y también prever lo que van a ser nuestros gastos; supuestamente, va a haber una tendencia de leve disminución en los precios (de los) hidrocarburos y minerales y eso es lo que estamos haciendo, por eso es una prevención de no presupuestar demasiado”, afirmó. El 17 de septiembre, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, sostuvo que la proyección del Gobierno para el 2010 es que el precio del barril de petróleo en el mercado internacional fluctuará en $us 61,5 y que, comparado con la previsión para el 2009 —de $us 73,5 el barril—, representa “una disminución de los recursos estimados”.

Indicó que, por este motivo, habrá una reducción “en los techos presupuestarios” de las 9 prefecturas, los 327 municipios y las 11 universidades públicas.

Aguirre indicó que el Ministerio de Economía realiza nuevos ajustes al PGN 2010 y que el documento será remitido al Senado en octubre. No precisó la fecha.

Con relación a la asignación de recursos para los municipios, mismos que se negaron a presentar sus presupuestos y Planes Operativos Anuales (POA), dijo que se procederá como en años anteriores, cuando “se dejaba una estimación general, global, en base a lo que era el nivel de ejecución”. Arce informó el jueves que a julio, las alcaldías ejecutaron 19,3% en inversión pública y el 51% en gasto corriente.

Fuente: periódico "La Razón" La Paz-Bolivia - 29/09/2009



Hogares deben limitar calefón para no pagar más por el gas

Para no pasar al consumo comercial y recibir una facturación de 42 bolivianos o más, los usuarios de gas natural deberá limitar el consumo del horno y el calefón para dos duchas. Sólo podrán usar una cocina y la estufa.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) justifica la aprobación de una franja comercial con el argumento de que se evitará que los negocios se beneficien de la tarifa doméstica.

La estatal petrolera fijó tres franjas de consumo doméstico del gas y la comercial para el cálculo de la tarifa que desde agosto pagan los usuarios en el país.

En el primer caso se toman en cuenta hasta 441 pies cúbicos, con una tarifa de ocho bolivianos; de 442 a 882 es de 15,30 bolivianos, y de 883 a 1.400 es de 25,40 bolivianos.

Por encima de los 1.401 pies cúbicos, YPFB factura un costo comercial, que equivale a 42 bolivianos por millar de pies cúbicos, según informó a La Prensa el gerente nacional de Redes de Gas Natural, Óscar López.

En la empresa de venta de calefones de gas natural Termogas informaron que un equipo marca Esplendid, el que más adquieren sus clientes, para el funcionamiento de dos duchas consume dos metros cúbicos de gas por hora (m3/h) (70,6 pies cúbicos).

Una cocina con horno utiliza 1,18 m3/h (41,7 pies cúbicos), mientras que los calefactores o estufas de la marca argentina Logvi, para calentar 40 metros cuadrados, consumen 0,5 m3/h, y el más pequeño, para 20 metros cuadrados, hasta 0,32 m3/h (11,3 pies cúbicos).

Según usuarios de gas consultados por La Prensa, sólo con una cocina de cuatro hornillas su consumo variaba entre 600 y 1.200 pies cúbicos por semana (ft3/sem.), pero si se añade el uso del horno por seis horas diarias, la demanda de gas se incrementa a 1.751 pies cúbicos, mientras que el uso de una estufa pequeña por cuatro horas diarias incrementa el consumo a 51 pies cúbicos semanales. Este nivel sube en 245 pies cúbicos semanales con la ducha para una familia de cuatro miembros que se bañe diariamente 15 minutos.

López informó el jueves 24 que “una conexión doméstica incluye su cocina de cuatro hornallas más horno, un calefón para agua y una estufa”, y añadió que “ése es el consumo doméstico normal”.

Esto significa que una familia promedio que usa un calefón para dos duchas (245 ft3/sem.), una cocina con horno (1.751 ft3/sem.) y un calefactor (51 ft3/sem.) tendrá un consumo semanal de 2.047 pies cúbicos, que sobrepasa en 647 pies cúbicos la tercera franja de seguridad y, en consecuencia, tendrá que pagar una tarifa comercial de 85,97 bolivianos.

La justificación que dio López sobre esta diferencia reside en evitar el aprovechamiento de la tarifa doméstica en el consumo de los negocios. “En El Alto hemos encontrado durante una inspección que (las familias) usan el gas domiciliario para, por ejemplo, el negocio de duchas públicas, o en la noche venden silpanchos y rellenos. O sea, hacen uso comercial”.

Agregó que estos hogares, además del “normal uso para su alimentación”, por el extra que demandan para sus negocios “van a tener consumos elevados”.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos informa que hasta 2008 los usuarios de gas comercial en el país eran 2.891 (2,3 por ciento), los domésticos 120.799 (96,6 por ciento) y los industriales 1.248 (1 por ciento).

La semana pasada, usuarios de gas natural en La Paz, El Alto y Cochabamba reclamaron a YPFB por la elevación hasta en 1.000 por ciento de sus facturas en consumo de gas y en la tarifa.

La empresa atribuyó el alza a errores en el sistema de cálculo y despidió a los funcionarios responsables.

Reclamos
La población aún duda de la medición hecha por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de su consumo de gas natural y reclama por la lentitud en la oficina de atención al consumidor en Redes de Gas en la zona Entre Ríos de la ciudad de La Paz.

Así lo constató La Prensa ayer en una visita a dicha repartición.
Usuarios con su factura en la mano aseguraron que no subieron su consumo pero en su factura la tarifa se duplicó.

Coincidieron en que hubo una mala lectura de sus medidores porque YPFB envió a personal que no es “técnico” para hacer ese trabajo.

El gerente nacional de Redes de Gas, Óscar López, afirmó el pasado viernes que la estatal petrolera subcontrató a otra firma para hacer la lectura de los medidores.

Por la tarde se pudo observar filas fuera y dentro de la oficina de YPFB, además los vecinos informaron que por la mañana había más gente.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 29/09/2009



Los ingresos tributarios subieron por repunte en el concepto de hidrocarburos

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) aseguró que los ingresos tributarios subieron en 13% hasta agosto del presente año en comparación el mismo periodo del año 2008 y la presidenta del ente recaudador, Marlene Ardaya, atribuyó este crecimiento a un repunte en los ingresos por concepto de hidrocarburos.

La evolución de las recaudaciones del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para el año 2010 depende del comportamiento de los precios internacionales del gas natural y los minerales.

Así lo informó la presidenta de la entidad recaudadora, Marlene Ardaya, quien indicó que ya se presentó al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas el Plan Operativo Anual (POA) del SIN.

Ardaya dijo que en el POA se pone en claro que existen problemas con los sectores de hidrocarburos y minería, factor que debe ser analizado antes de fijar el nivel de eficiencia y la meta de recaudación del próximo año.

“Se ha formulado el POA y se lo ha mandado al Ministro de Economía. Pero entendemos que todavía van a surgir algunas variaciones y un análisis porque Impuestos Nacionales ha puesto en claro que tenemos problemas con las (recaudaciones) mineras y también con hidrocarburos (...). Sin embargo —sostuvo la autoridad—, hay que esperar que los precios internacionales no varíen, porque de eso también depende (la recaudación)”.

Aunque evitó revelar la posible meta de recaudación que les fijarán para el año 2010, dijo que “en su criterio ésta será igual o mayor a la establecida para el presente año”, pero no menor.

Para el año 2009, el Ministerio de Economía les impuso un aumento de la eficiencia del 5% y una meta mayor en un 30% respecto al 2008, según fuentes de la administración recaudadora.

Ardaya también aprovechó la oportunidad para informar que al cierre del mes de septiembre, las recaudaciones superaron en 2% a la meta fijada en el PGN. Comparativamente a la gestión pasada, dijo que la recaudación fue mayor en un 13%.

La autoridad recordó que la recaudación a septiembre del año pasado llegó a Bs 10 mil millones, y resaltó que este año ya alcanzó los Bs 11 mil millones.

En ese contexto, la presidenta del SIN aseguró que hasta fin del presente año se cumplirá con la meta fijada por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Factores
Meta • El  SIN y sus direcciones departamentales se reunirán en Trinidad para ajustar los planes y llegar a cumplir la meta de recaudación de este año, explicó su presidenta Marlene Ardaya.

Hidrocarburos • En el mes de septiembre, el sector de hidrocarburos fue el que tuvo el mejor comportamiento, ya que su incremento fue del 12%, gracias al aporte de la CLHB.

Fuente: periódicos "El Diario" y "La Razón" La Paz-Bolivia - 29/09/2009



Desarrollo de campos aumentará producción de gas en más de 30 millones metros cúbicos

Con la finalidad de incrementar la extracción de gas natural en más de 30 millones de metros cúbicos por día, entrarán en producción los campos Huacaya, Itaú e Incahuasi, pero también aumentarán su capacidad San Alberto, Sábalo y Margarita, así lo establecen los planes de desarrollo aprobados por el Gobierno.

Para incrementar la producción de hidrocarburos en los megacampos, se instalarán cinco módulos de procesamiento de gas natural y facilidades en cada uno, además de los ductos de recolección. El plazo para llegar a ese volumen adicional es hasta principios del 2014, de acuerdo con el informe del asesor del Ministerio de Hidrocarburos, Manuel Morales.

Las “alternativas conceptuales de los planes de desarrollo de los principales campos” ya fueron definidas por el Ministerio de Hidrocarburos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), indicó Morales.

Los montos que deben invertir las petroleras y el cronograma de ejecución de los programas de desarrollo, para el plazo del 2010 al 2013, serán definidos entre YPFB y las compañías que tienen contratos de operación, apuntó

Los “planes conceptuales” ya están concluidos y serán comunicados en los próximos días a Petrobras Bolivia que opera los campos San Alberto en el bloque del mismo nombre y Sábalo en el San Antonio, a Repsol-YPF operador del bloque Caipipendi con los campos Margarita y Huacaya, y a Total en el Bloque XX Tarija Oeste con el campo Itaú y el Ipati donde está ubicado el campo Incahuasi.

Con la definición conceptual se autoriza la primera etapa del desarrollo de los megacampos, para lo cual se deberán ejecutar múltiples actividades que abarcan la perforación de pozos y la logística necesaria, además de aprobar los niveles de producción que tienen que alcanzar y el plazo para legar al objetivo.

Tanto los campos que están en actual producción como los nuevos aportarán volúmenes adicionales, aseguró Morales, sin adelantar cuánto corresponderá a cada bloque, asegurando que eso se acordará con las operadoras.

Además de los nuevos niveles de producción, las operadoras también deberán realizar actividades adicionales para una “mejor y más rápida verificación de los reservorios y una adecuada cuantificación de reservas”, subrayó Morales.

La definición conceptual se basó en las opciones que presentaron las petroleras. Se eligió la producción y el plazo. Luego se ingresará al trabajo en detalle, en esta fase se definirá el cronograma por bloque. Para lo cual las empresas deberán presentar sus propuestas.

Este trabajo demorará semanas en el marco de los períodos establecidos en la Resolución 101 del Ministerio de Hidrocarburos, norma que define el procedimiento para la aprobación de los planes de desarrollo.

Este trabajo estará concluido antes de fin de año, dado que las compañías ya deberán empezar a desarrollar los megacampos: Incahuasi, Itau y Huacaya y aumentar los pozos en San Alberto, Margarita y Sábalo.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 29/09/2009



Guaracachi estima unos $us 65 millones por acciones de Rurelec

En caso de que el Gobierno quiera comprar el 50% de las acciones de la empresa británica Rurelec PCL, deberá pagar alrededor de $us 65 millones.
De acuerdo con información de la termoeléctrica Guaracachi, que opera en Santa Cruz, el costo de cada acción es de $us 39, que multiplicado por los 1,67 millones de acciones que la firma extranjera tiene da esa suma ($us 65 millones).

Sobre este tema, la empresa Guaracachi indicó que es un problema que le compete únicamente a Rurelec PLC
“Tengo entendido que es el Gobierno el que desea recuperar para el Estado las empresas que antes le pertenecían y que la adquisición de las acciones a los socios mayoritarios es el camino para llegar a este objetivo”, sostuvo el administrador de Guaracachi, Jaime Aliaga.
Para tener la respuesta de Rurelec PLC se buscó contactar por correo electrónico a su director ejecutivo, Peter Earl, que indicó estar viajando a la ciudad de La Paz para dar una respuesta.
Sobre las negociaciones con la empresa eléctrica Corani S.A. y la generadora Valle Hermoso y Río Eléctrico, desde el Ministerio de Hidrocarburos y Energía indicaron que las mismas se están desarrollando de forma adecuada y se espera que, en breve, se llegue a un acuerdo con el Estado.
Desde esta dependencia indicaron que es con Guaracachi S.A. donde se logró un mayor avance y se espera que hasta mañana se firme el acuerdo para que esta empresa sea nacionalizada.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, Óscar Coca, recordó que este proceso de nacionalización forma parte del proceso de recuperación de las acciones de estas empresas que estaban en manos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y que por el DS 0289 deberán pasar a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).
Cabe recordar que entre las empresas sujetas a ser nacionalizadas están la eléctrica Corani, de Ecoenergy International, subsidiaria de la francesa GDF Suez; Guaracachi, de la empresa británica Rurelec PLC, y Valle Hermoso, manejada por el grupo internacional Bolivian Generating Group y que tienen el control del 50% de las acciones.
Según la agencia estatal de información, ABI, el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, remarcó en Venezuela que no solamente se nacionalizará el sector eléctrico, sino también el de transporte ferroviario, que fue privatizado en 1996, durante la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada.
El jefe de Estado, luego de fijar su posición, reiteró que Bolivia abre sus puertas a las inversiones privadas nacionales y extranjeras, pero siempre y cuando respeten la normativa nacional y que el Estado sea reconocido como el propietario de todos los recursos naturales. Se hizo notar que en la década de los 90 las principales empresas estatales estratégicas fueron capitalizadas y entregadas a las transnacionales para su administración.

La opinión

“El modelo no es el correcto ”
Marcelo Campero
El modelo que busca implementar no es el correcto, en tiempos en que los demás países apuestan por las inversiones privadas, el nuestro estataliza las empresas con el único propósito de seguir un determinado programa político que busca concretar sólo sus intereses.
Lo adecuado sería implementar un régimen mixto donde los privados y el Estado trabajen de forma conjunta para desarrollar nuevas propuestas que beneficien al país.
Es un error buscar que el Estado tenga sí o sí el 51% del control de las distintas empresas, esto no beneficia a nadie, más si se toma en cuenta que históricamente el Estado se mueve de una manera más lenta y burocrática.
El sector energético necesita de personas y programas técnicos que sean versátiles, que permitán desarrollar respuestas inmediatas libres de toda traba sectorial.
No veo cuál es la necesidad de nacionalizar estas generadoras.
Considero que estas firmas se van a transformar en otro YPFB y eso no es bueno para nadie.

Reacciones

Corani S.A.
En negociaciones
Desde esta firma indicaron que su gerente se encuentra de viaje y que él es el encargado de indicar en qué estado se encuentran las negociaciones que están desarrollando con los funcionarios del Gobierno. Se comprometieron a dar su punto de vista cuando este funcionario llegue de su viaje.

Valle Hermoso
A la espera de resultados
Desde Cochabamba indicaron que el presidente de esta empresa, Enrique Herrera, se encuentra en Perú y cualquiera sea el resultado de las negociaciones que se mantienen con el Ejecutivo, Herrera será el encargado de darlas a conocer. Mientras tanto, la firma no se pronunciará al respecto.

Econotas

Quiborax recurre a las medidas cautelares
La chilena Quiborax solicitó medidas cautelares en arbitraje contra Bolivia en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). La petición fue presentada el 15 de septiembre. Con este pedido, el proceso continúa, por lo tanto, los anuncios del Gobierno de un acuerdo quedaron nulos. /ANF

Empresarios del ALBA se reúnen en Cochabamba
La ministra de Desarrollo Productivo, Patricia Ballivián, informó de que empresarios de los países del ALBA participarán en una Cumbre que se realizará en Cochabamba el próximo 15 de octubre y señaló que todos los miembros del ALBA van a traer a sus empresarios para mostrar su producción al mercado local. /ABI

BoA iniciará vuelos internacionales
La aerolínea estatal boliviana BoA anunció que desde diciembre iniciará operaciones internacionales con destino a Buenos Aires, San Pablo y Lima, según las declaraciones de la gerenta regional de la empresa, Carmen Flores. La estatal BoA comenzó a funcionar con vuelos domésticos a principios de este año. /AFP

BM dice que el dólar ya no será predominante
Ya nada es igual, luego del ‘tsunami’ financiero. Al menos es lo que se desprende de las declaraciones del presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, que adelantó que el dólar ya no será la moneda predominante y consideró que el G-20 debe convertirse en el principal foro para la cooperación económica.

La CRE recibió varias distinciones este mes
La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) recibió varias distinciones este mes. La Asamblea Legislativa Departamental le entregó la condecoración Orden Dr. Andrés Ibáñez, el Instituto para la Promoción de la Pequeña y Gran Empresa le dio el Galardón Internacional a la Excelencia 2009 y Fexpocruz le otorgó la Palmera Dorada al Servicio.

Fuente: periódico "El Deber" Santa Cruz-Bolivia - 29/09/2009



Minera (Inti Raymi) reanuda operación tras lograr un preacuerdo

La empresa minera Inti Raymi restableció las operaciones en la mina tomada por campesinos la semana pasada, tras haber alcanzado un preacuerdo con el sector que exigía beneficios por la explotación de la veta, informó ayer esa compañía.

Una fuente de Inti Raymi confirmó a Efe que las actividades en la mina de oro Kory Kollo, en Oruro, se reanudaron el pasado sábado, después de una reunión entre autoridades del Ministerio de Minería, representantes de la empresa y de las comunidades del cantón Chuquiña.

Los sectores en conflicto firmaron un acta que establece fechas para cinco reuniones en las cuales se analizará la propuesta de la empresa a los campesinos.

Los pobladores de las comunidades de Chuquiña tomaron la mina de oro el pasado martes 22, en demanda de compensaciones económicas por un supuesto daño ambiental causado en la zona y de puestos de trabajo en el yacimiento para los lugareños.

“Mientras duren las reuniones informativas, los diferentes ranchos y comunidades se comprometen a no perjudicar las actividades normales de la empresa”, señala el documento del acuerdo, informó la agencia estatal ABI.

Agrega que la empresa no tomará ninguna represalia contra los trabajadores que participaron en la toma de la mina.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 29/09/2009



Chilena Quiborax pidió medidas cautelares en arbitraje en CIADI

La chilena Quiborax solicitó medidas cautelares en arbitraje contra Bolivia en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). La petición fue presentada el 15 de septiembre. Con este pedido el proceso continúa, por lo tanto, los anuncios del gobierno de un acuerdo quedaron nulos.

El requerimiento de las medidas cautelares está registrado en el CIADI. Y fue presentado precisamente días después de que el gobierno boliviano anunció la cercanía del retiro de la demanda por parte de la compañía chilena.

La semana pasada, el querellante “presentó la solicitud de medidas provisionales” en el proceso de arbitraje que inició en febrero del 2006 a raíz de la revocatoria de la concesión minera que el Estado dio a la firma Non Metallic Minerals SA para explotar ulexita en el Salar de Uyuni. Esa anulación fue aprobada por decreto supremo 27589, del 23 de junio del 2004, en el gobierno de Carlos Mesa.

El tribunal arbitral está integrado por el suizo Gabrielle Kaufmann-Kohler, el canadiense Marc Lalonde que es el árbitro de la empresa y la francesa Brigitte Stern, mediadora por Bolivia.

Días antes del registro del pedido de “medidas provisionales”. En Chile, los ejecutivos de la compañía minera aseguraron que no llegaron a ningún acuerdo con el gobierno boliviano y que proseguía el arbitraje.

ACUERDO VERBAL
Desde inicios de este mes en el gobierno se dijo que Quiborax desistiría del arbitraje contra Bolivia en el CIADI. Inclusive el ex ministro de Defensa Legal del Estado, Héctor Arce, el 7 de septiembre confirmó que se había llegado a “un acuerdo mutuo”.

Estos informes fueron ratificados por el director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, Oscar Cámara, en publicaciones de un matutino paceño. Este ejecutivo inclusive aseguró que a Quiborax le demostraron con documentación el fraude que había cometido, por lo que “ha retirado el arbitraje”.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 29/09/2009



Salar de Uyuni: Perforan casi 30 pozos

En el Salar de Uyuni ya se perforaron 27 pozos, de los cuales nueve son de referencia y cada uno tiene tres más. La profundidad es de 30 y 45 metros. De esos dos están en el centro de la reserva, tres al Sur, uno en el Noroeste y otro en el Noreste, indicó el director nacional de Recursos Evaporíticos, Saúl Villegas.

El objetivo de estas perforaciones, iniciadas en agosto, es "medir la porosidad y permeabilidad", indicó el ejecutivo al añadir que "son pozos para hacer pruebas de bombeo" desde las distintas áreas donde se realizan las horadaciones.

Los pozos no son profundos, sino someros, porque en la actualidad "la prioridad es ver la capacidad de bombeo en diferentes zonas, por eso hemos hecho pozos de 30 y 45 metros", señaló Villegas al añadir que la perforación de tres pozos en cada punto es por geología.

En cuanto a los pozos profundos, el Director de Recursos Evaporíticos "tiene que ver el tema de la composición química".

Fuente: periódico "Correo del Sur" Sucre-Bolivia - 29/09/2009



lunes, 28 de septiembre de 2009

Daño inferido por prefecturas llega a más de Bs. 200 millones

El daño económico inferido al Estado por la "acción irregular de algunas prefecturas" supera los 200 millones de bolivianos (poco menos de 300 millones de dólares), informó el domingo la ministra anticorrupción, Nardy Suxo.

"Entre todas las prefecturas denunciadas, el daño económico al Estado alcanza a más de 200 millones de bolivianos", declaró la ministra de Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción a la radio y televisión estatales.

Agregó que los prefectos que causaron mayor daño son Leopoldo Fernández (2006-2008), de Pando, detenido preventivamente en el penal de San Pedro, formalizado por la matanza de campesinos amazónicos en la localidad de Porvenir, en setiembre de 2008, y candidato a la Vicepresidencia en los comicios de diciembre.

En la lista negra de Suxo también aparece el prefecto revocado de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, devenido candidato a la primera magistratura del país.

También Mario Cossio, de Tarija y Ernesto Suárez, de Beni.

"Contra Leopoldo Fernández hemos presentado cuatro denuncias, dos tienen proposición acusatoria y están a la espera de que la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia remita a conocimiento del Congreso nacional y, las otras dos, ya están en el Congreso para que dé la autorización correspondiente", precisó.

"Esperamos que el Congreso y Corte Suprema den celeridad a estos casos", apostilló.

Respecto al daño económico inferido por Reyes Villa, dijo que "tiene que ser calificado por el Ministerio Público".

"Nosotros hemos presentado algunas denuncias, como el tema de las movilidades (suntuarias adquiridas por Reyes Villa en tanto prefecto de Cochabamba), con algún monto de referencia. Otros casos son de obras que el señor Reyes Villa ha presentado como obras concluidas y en muchos casos no han servido (en el orden funcional) ni un solo día".

"Esto debe calificarse a través de peritaje", urgió.

También implicó al prefecto de Tarija, al que ya hubo acusado por irregularidad en la ejecución de obras, compra de insumos y materiales y avances de cuenta en obras que apenas inauguraron.

"El prefecto de Tarija, Mario Cossío, tiene tres proposiciones acusatorias que simplemente están a la espera de que se inicien los juicios", apuntó.

También mencionó, de refilón, al beniano Suárez, entre las autoridades en vigencia, cesadas y revocadas cuyas acciones administrativas provocaron daño económico al país.

Con relación al retraso en las investigaciones del Ministerio Público, explicó "nosotros hemos propuesto que se formen comisiones especiales de fiscales para realizar estas investigaciones".
De momento no hay un explicación clara y contundente sobre el retraso", remarcó.

Fuente: periódico "El País" Tarija-Bolivia - 28/09/2009



Más de mil vehículos convertidos a GNV (Tarija)

Hasta el momento son más de mil los motorizados de transporte público que han sido convertidos a gas natural vehicular (GNV) en la ciudad de Tarija, gracias al Programa de Conversión que ejecuta la Prefectura del Departamento. Esa repartición espera llegar a los cinco mil vehículos transformados hasta fines de año.

El responsable de esa entidad ejecutora, Jorge Paniagua, declaró que el gobierno departamental, dispone de 14 millones de bolivianos que forman parte del fondo rotatorio que asignó la Prefectura gracias a la ley 3802 que fuera aprobada para ese fin hace dos años.

“El programa de conversión a GNV pese a las dificultades que tuvo al inicio, tiene como objetivo concluir hasta diciembre de este año con la conversión de los cinco mil vehículos de transporte público, cumpliendo así el compromiso asumido por el prefecto, Mario Cossío”, declaró Paniagua.

Según adelantó Paniagua el programa de conversión contempla dotar a unos tres mil vehículos de transporte público de la ciudad de Tarija de los respectivos kids, gracias al fondo rotatorio creado para ese fin por la Prefectura. A ello se sumarán otras mil unidades en jurisdicción de Villa Montes y los restantes mil en la ciudad fronteriza de Bermejo.

Explicó que en una segunda fase y dependiendo de la disponibilidad de recursos económicos la Prefectura pretende establecer un corredor azul que permita contar con estaciones de servicio de GNV en todo el departamento y a lo largo de las rutas que conducen a Yacuiba y Bermejo.

“Hasta el momento ya se han convertido a GNV más de 1.000 unidades de transporte público en el departamento y eso supone un importante avance. En cuestión de días arrancará el programa en Villa Montes, donde se están ultimando detalles”, declaró Paniagua.

El ejecutivo prefectural este último viernes sostuvo una serie de reuniones con dirigentes del autotransporte villamontino a donde viajó acompañado del titular de la Federación de Transportistas “15 de Abril”, José Larrazábal, para concretar el acuerdo con el taller que se hará cargo de la transformación.

Fuente: periódico "El País" Tarija-Bolivia - 28/09/2009



Alcaldías tienen guardados Bs 2.917 millones en bancos

Los municipios tienen hasta septiembre de este año una reserva, en cajas y bancos, de 2.917 millones de bolivianos en saldos de inversión no ejecutada en los últimos años, informó ayer el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora

Hasta noviembre de 2005, las alcaldías tenían 337 millones de bolivianos; en el mismo mes de 2007 la cifra creció a 1.229 millones; para noviembre de 2008 llegó a 3.785 millones y en septiembre de esta gestión bajó a 2.917 millones.
“Hoy, dada esa ejecución que han hecho, llega a 2.917 millones de bolivianos el saldo en efectivo que las alcaldías ya tienen en sus cuentas y que no está siendo utilizado”, manifestó el ministro.

En ese marco, los datos del Ministerio de Economía también indican que del presupuesto vigente de 8.400 millones de bolivianos, los municipios sólo ejecutaron 19,3 por ciento hasta julio, equivalentes a 1.625 millones de bolivianos.
“Lamentablemente, hay problemas de ejecución en diferentes alcaldías, no es un tema de ingresos, no es que les falte recursos para acelerar las inversiones, es un problema de otra magnitud”, expresó Arce.

La autoridad confirmó que hoy se reunirá con la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) para definir la presentación del Programa Operativo Anual (POA) y presupuesto 2010, cuyo plazo gubernamental finaliza el 30 de septiembre.
“El Ministerio de Economía y Finanzas no ejercerá ninguna presión, ningún autoritarismo ni dictadura en esta fase, entendemos la preocupación que algunos alcaldes nos han manifestado”, señaló Arce en el programa El Pueblo es Noticia, de la Red Patria Nueva.

La FAM se declaró en estado de emergencia ante una reducción de recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que, según la entidad, el Ejecutivo pretende aplicar al sector para el próximo año.
Arce explicó que no se trata de un recorte, sino de una adecuación de los ingresos estatales al contexto internacional, ya que el cálculo presupuestario está ligado al precio fluctuante del barril de petróleo, que en 2008 llegó a un pico de 140 dólares y en febrero y marzo de este año se situó por debajo de los 35 dólares. “Estamos sujetos a estas fluctuaciones de los precios internacionales que no las determina el Gobierno”.

Más de 60% de presupuestos con retraso
De acuerdo con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, más del 60 por ciento de los municipios presentaron sus presupuestos para esta gestión recién entre los meses de marzo y abril, hecho que se arrastra desde hace varios años.

Hasta el año 2005 se tiene registrado que 96 por ciento de las alcaldías remitían sus presupuestos con posterioridad al 31 de diciembre.
“Eso significa que este año más tendremos que operar de la misma manera que hemos estado operando en gestiones pasadas, cuando los munícipes nos remitían con muchísimo retraso esta información”, apuntó el ministro de Economía.

Explicó que la Ley de Municipalidades les permite a los alcaldes tomarse cierta amplitud en la presentación de sus presupuestos hasta diciembre.
Sin embargo, a partir de la nueva Constitución Política del Estado, promulgada el 7 de febrero de este año, las proyecciones presupuestarias de todas las entidades deben ser remitidas al Ministerio de Economía tres meses antes de la instalación de la Asamblea Plurinacional, que está prevista para enero del próximo año.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 28/09/2009



Baja calidad de gasolina causa daños irreversibles a movilidades

Pese a la afirmación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de que la calidad de la gasolina no ha bajado, los choferes interdepartamentales y del transporte público, denunciaron que este combustible es de baja calidad y estaría causando daños irreversibles a los vehículos.

Los choferes del transporte interdepartamental y público, denunciaron que la gasolina trae muchos problemas a los equipos de los motorizados, por ser una gasolina de bajo octanaje y sucia, por lo que estaría quitando fuerza al motor de sus movilidades.

“Nosotros hemos observado la mala calidad de la gasolina hace varios meses atrás, porque nos está generando grandes pérdidas económicas, por los daños que causa este combustible a nuestras maquinarias; en primer lugar han perdido fuerza y constantemente tienen problemas mecánicos, debido a las impurezas del hidrocarburo”, manifestaron transportistas.

Los trabajadores del transporte urbano de La Paz y El Alto, por su parte, explicaron a EL DIARIO que la baja calidad de la gasolina, que es notoria por su fuerte olor, en la actualidad no tiene la misma reacción en la evolución y en las subidas, provoca que el motor pierda fuerza, lo que obliga al cambio de aceite al motor, con mayor frecuencia.

Reimundo Taquichiri, conductor con más de 30 años de servicio a la comunidad paceña, sostuvo que el reclamo que se le hace al Gobierno no es “por molestar”, sino porque hace varios meses atrás la calidad de la gasolina se encuentra en constante baja.

“La calidad de la gasolina está bajando cada vez más y nadie se responsabiliza por las pérdidas generadas a los transportistas. Nosotros nos preguntamos, quién fiscaliza la calidad de los hidrocarburos”, reclamó.

Por su parte el gerente de Comercialización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gary Medrano, negó que Bolivia esté comprando gasolina blanca (de baja calidad) de Chile. La autoridad dijo que sólo se importa aditivos para mejorar la calidad de octanaje de este combustible para el mercado interno.

“La Agencia Nacional de Hidrocarburos no puede importar estos productos, debido a que la estatal petrolera está en la capacidad de autoabastecimiento”.

Posteriormente señaló que lo único, que se realiza por parte del Estado es la importación de insumos y aditivos, “pero importar gasolina especial de 85 octanajes eso no se puede, porque está vigente una normativa que prohibe esta posibilidad”, finalizó.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 28/09/2009



Buscan personal para iniciar proceso de industrialización (YPFB)

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ante la proximidad de las elecciones del 6 de diciembre y la posibilidad de quedar pendiente el tema de la industrialización de los hidrocarburos, lanzó una convocatoria pública para contratar un profesional especializado en petroquímica para ocupar el cargo de Gerente Nacional de esta área.

Los postulantes deben tener título en Ingeniería química, petrolera o industrial. Pero además, con especialización en procesos químicos, petroquímicos o industriales a nivel maestría o doctorado.

La industrialización de las materias primas que produce el país es uno de los proyectos publicitados por las autoridades de Gobierno en el marco de la campaña proselitista con miras a las elecciones generales del 6 de diciembre.

La Ley de Hidrocarburos, artículo 98 del Capítulo IV “declara de necesidad y prioridad nacional” la industrialización. La norma 3058 tiene más de cuatro años de vigencia, fue promulgada el 19 de mayo del 2005.

Además, el actual Gobierno hace más de un año que creó la Empresa Boliviana de Industrialización de los Hidrocarburos (EBIH), por decreto supremo 29511, fechado el 9 de abril del 2008. Hasta el momento sin funcionamiento, ni siquiera organizada.

Al ratificar la industrialización como “prioridad nacional”, el decreto fijó el plazo de “60 días calendario”, es decir dos meses, para que YPFB forme esa filial. Lo que significa que hace más de un año EBIH ya debía estar funcionando. Exactamente debía comenzar a operar en la primera quincena de junio del 2008.

Fuente: periódico "El Diario" La Paz-Bolivia - 28/09/2009



Sueldos en YPFB oscilan entre Bs 2.100 y 13.990

Los sueldos mensuales en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) oscilan entre Bs 2.100 y 13.990, que respectivamente corresponden al mínimo en la empresa y el máximo, que es el haber que percibe el presidente.

La escala salarial única fue aprobada por el directorio de la estatal petrolera, en la sesión del 23 de septiembre, de acuerdo con el informe divulgado por la empresa.
Con esta resolución máxima del directorio de YPFB se ordenan los niveles salariales de la empresa, con la finalidad de mejorar la condición de los trabajadores que reciben menor remuneración, concentrándose esto en el sector operativo, apunta el informe de la compañía. /ANF

Fuente: periódico "El Deber" Santa Cruz-Bolivia - 28/09/2009



Brasil compra más barato GNL que el gas boliviano

La directora de Gas y Energía de Petrobras, Maria das Graças Foster, señaló que actualmente les resulta más barato importar despachos previamente contratados de GNL (gas natural licuado) que comprar gas natural por ducto desde Bolivia.

En una entrevista con O Globo reproducida por Hidrocarburosbolivia.com, Foster informó que tras la llegada de un nuevo despacho de GNL se inyectaron en la red de ductos del estado de Río 14 millones de metros cúbicos.

Fuente: periódico "La Prensa" La Paz-Bolivia - 28/09/2009



Lugo y Chávez renuevan acuerdo de provisión de diesel a Paraguay

El presidente paraguayo, Fernando Lugo, y su homólogo de Venezuela, Hugo Chávez, renovaron un acuerdo de provisión de diesel de la petrolera venezolana Pdvsa a Paraguay, informaron ayer fuentes de la Presidencia en Asunción.

El acuerdo fue firmado por Lugo y Chávez en la venezolana isla Margarita, paralelamente a la II Cumbre América del Sur-África (ASA), y es el resultado de una serie de negociaciones para refinanciar la deuda de la paraguaya Petropar con Pdvsa, que asciende a 269 millones de dólares.

Además, se estableció, a pedido de las autoridades de Asunción, reducir a 34 millones la deuda de 37 millones dólares de Petropar por las facturaciones de origen de los embarques de combustible, en Chipre, con la de la entrega, en el Río de La Plata, desde donde son trasladados hacia Paraguay.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 28/09/2009



Petrobras sube en 5% su producción energética

El promedio de producción de petróleo de Petrobras en Brasil alcanzó en agosto 1.980.222 barriles diarios, un 5 por ciento superior al volumen obtenido en el mismo mes del pasado año.

En comparación con julio de 2008, se registró el aumento de 42 mil barriles diarios de petróleo, gracias a la vuelta a las actividades operativas en las plataformas que tuvieron interrupciones programadas el mes anterior y al inicio de la producción de nuevos pozos en algunas plataformas de la Cuenca de Campos, señala un informe de la petrolera brasileña.

La producción del crudo, sumada a la de gas natural de Petrobras en Brasil, llegó a 2.296.260 barriles equivalentes de petróleo por día (boed) en agosto, un aumento de un de 3,6 por ciento por encima del volumen producido en agosto del pasado año (2.216.881 boed).
La producción de petróleo y gas natural proveniente de los países en los que Petrobras está presente llegó a 234.299 barriles, equivalentes de petróleo por día, un 3,9 por ciento por encima de la producción de agosto de 2008. Este aumento se debe al inicio de la producción de los campos Agbami y Akpo, ambos en Nigeria.

La producción de gas natural de los campos nacionales alcanzó los 50.246.000 metros cúbicos diarios y, por lo tanto, se mantuvo en los mismos niveles del volumen obtenido en julio y agosto de 2008. La estatal brasileña apunta a continuar mejorando su producción energética.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 28/09/2009



Venezuela y Sudáfrica pactan apoyo petrolero

Los gobiernos de Venezuela y Sudáfrica consolidaron ayer la firma de un acuerdo petrolero en el contexto de la II Cumbre América del Sur-África (ASA).

El presidente Hugo Chávez ratificó que se firmó un acuerdo entre la petrolera de Sudáfrica y la estatal Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) para trabajar conjuntamente en la Faja Petrolífera del Orinoco de Venezuela.
El viernes, el ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, aseveró que su gobierno invertirá 100 mil millones de dólares en esa región.

Para la extracción petrolera, la mencionada Faja fue dividida en cuatro áreas: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo, segmentadas en 27 bloques de 500 kilómetros cuadrados cada uno.

Se proyecta que para el año 2010 Venezuela se convierta en la primera reserva mundial de hidrocarburos, con 316 mil millones de barriles para desplazar a Arabia Saudita (264 mil millones de barriles).
Venezuela firmó además acuerdos energéticos con Mauritania y Níger, en el marco de esta cita birregional.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 28/09/2009



Ende desarrolla proyecto de energía eólica en el altiplano

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) desarrolla el proyecto piloto de energía eólica en el altiplano y se espera tener el modelo eólico (aerogenerador) instalado hasta finales del presente año.

“Trabajamos lentamente y a pequeña escala el tema eólico, en este momento estamos definiendo la ubicación específica para colocar el módulo piloto que obedecerá a razones exclusivamente técnicas”, expresó a Reporte Energía el gerente general de ENDE, Rafael Alarcón.
El proyecto piloto tendrá una capacidad de generación de 5 megavatios y actualmente se consideran varias opciones de financiamiento, tomando en cuenta que se trata de una tecnología relativamente costosa, indicó Alarcón.

Producir un megavatio de energía eólica tiene un costo aproximado de 2,5 millones de dólares, entonces para producir los 5 megavatios proyectados se requiere una inversión cercana a los 12,5 millones, sin incluir el costo del terreno donde será instalado el aerogenerador.
EL proyecto tiene como base la información eólica proporcionada por el trabajo realizado en forma conjunta entre el Viceministerio de Electricidad y la Transportadora de Electricidad SA (TDE), que identifica las zonas con gran potencial eólico en el territorio nacional.

Alarcón explicó que validar esta nueva fuente es muy importante, sobre todo para el occidente del país, donde resulta complementaria a las centrales hidroeléctricas que entregan su máximo potencial en la temporada de lluvia y disminuyen en la época seca.
En cuanto a las energías renovables, ENDE actualmente trabaja con énfasis en el componente hidráulico, de tal manera que la mayor parte de los proyectos a ser ejecutados utilizarán el agua como fuente primaria; también investiga el tema de la geotermia, que es el uso del vapor. Las otras energías alternativas como, por ejemplo, la solar merecen un especial cuidado porque el costo por kilovatio/hora es extremadamente alto para la realidad boliviana, cuando aún no se ha explotado todo el potencial hidráulico, eólico y geotérmico, que generan energías mucho más baratas.

“Como estrategia de país debemos trabajar en lo que tenemos disponible, si hay un desarrollo importante en el mundo y tenemos precios de tecnología de infraestructura que nos dan una tarifa acorde al mercado boliviano, entonces poner instalaciones con tecnología extranjera para subvencionar y pagar la tarifa del usuario es una irracionalidad”, indicó el Gerente de ENDE.
El Decreto Supremo Nº 0267, del 26 de agosto de 2009, promulgado por el presidente Evo Morales, modifica el artículo 4 del Decreto Supremo Nº 29644, del 16 de julio de 2008. Asimismo, aprueba los estatutos de la Empresa Nacional de Electricidad

El nuevo decreto incorpora al directorio de ENDE al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, haciendo que a partir de la fecha ya no sólo participen cuatro ministerios, sino cinco: Hidrocarburos y Energía, Economía y Finanzas Públicas, Medio Ambiente y Agua, Planificación del Desarrollo, y Obras Públicas, Servicios y Vivienda.
La nueva norma también establece que la Presidencia del directorio de la empresa de electricidad, como máxima instancia de la entidad, la asume el ministerio cabeza de sector, en este caso la cartera de Hidrocarburos y Energía.

Fuente: periódico "Cambio" La Paz-Bolivia - 28/09/2009



Guabirá usa bagazo para generar energía eléctrica

A través de la utilización del bagazo (residuo de la industrialización de la caña de azúcar), la empresa Guabirá inyecta 21 megavatios (MV) al Sistema Interconectado Nacional (SIN), lo que representa un ahorro de varios millones de dólares al no utilizar el gas natural y permitir su exportación u utilización en el país, informó la empresa.

“Estamos generando energía eléctrica a base de la biomasa en lugar del gas natural o el diesel y le ahorramos recursos importantes al Estado. Este proyecto es beneficioso para el país y estamos en condiciones de incrementar en forma inmediata 10 a 12 MV adicionales, siempre que la normativa existente lo permita”, dijo el Presidente de Guabira, Mariano Aguilera, en el acto de inauguración de la segunda etapa de su planta de generación Guabirá Energía.

El proyecto Guabirá Energía surgió como una solución al excedente de bagazo de caña de azúcar y como respuesta al déficit en la generación de electricidad en el país.

“Con este proyecto estamos generando empleos, reducimos la emisión de gas de efecto invernadero y garantizamos la estabilidad del suministro de electricidad”, explicó Aguilera.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 28/09/2009



Dueños de Guaracachi (Empresa de Electricidad) venderán la totalidad de su participación

La británica RURELEC PCL quiere vender la totalidad de su participación en la generadora Guaracachi, ubicada en Santa Cruz, anunció ayer el presidente Evo Morales, en conferencia de prensa en las islas Margarita, Venezuela.

La participación de la socia mayoritaria es de 50 por ciento, poco más de 1,67 millones de acciones de Guaracachi. El Estado todavía es socio minoritario, pero el objetivo es tener el control.

El Jefe de Estado aseguró que “Guaracachi quiere entregar el cien por ciento” de la participación privada “y en el Gobierno tenemos la obligación de reconocer el capital invertido”, señaló.

En la actualidad, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) poseé 49,82 por ciento de participación en Guaracachi. Desde el 10 de septiembre, la estatal asumió la titularidad de 1,67 millones de acciones, que hasta entonces estaban gestionadas por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

NEGOCIANDO
Respecto al valor que Bolivia pagará a las propietarias de las generadoras, el presidente Morales señaló: “Estamos en negociación”, por lo tanto “no hay precios todavía”.

El valor de las acciones de las generadoras es establecido tomando en cuenta las inversiones ejecutadas, las instalaciones realizadas y hasta la gestión en cada compañía, indicó en días pasados, el viceministro de Electricidad, Miguel Yagüe.

Lo claro es que el Estado debe lograr más del 50 por ciento de participación en Guaracachi, Corani y Valle Hermoso, reiteró el Presidente al indicar que las negociaciones son realizadas por el viceministro de Energía y el ministro de Hidrocarburos, Óscar Coca.

El Estado negocia con los representantes de Inversiones Ecoenergy Bolivia SA, subsidiaria de GDF Suez, dueña del 50 por ciento de Corani, con The Bolivian Generating Group, filial de Panamerican de Bolivia, propietaria de la mitad de Valle Hermoso y con la británica RURELEC PCL que participa en Guaracachi.

Fuente: periódico "EL Diario" La Paz-Bolivia - 28/09/2009



Comibol bajó utilidad y tiene déficit en esta gestión

En 2008 la utilidad neta de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) descendió en 17 por ciento debido a la caída en sus principales ingresos de operación (arrendamiento, contratos de riesgo compartido) y hasta mayo de este año presentaba un déficit de 45 millones de bolivianos entre ingresos y gastos.

Así lo revelan los estados financieros 2007-2008 y al mes de mayo de 2009 de la compañía estatal, que se encuentran disponibles en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas.

La Comibol señaló que fue afectada por la baja de las cotizaciones internacionales de minerales, la disminución de la producción y la toma de minas.

Esta firma, al igual que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), es considerada estratégica y a la que el país apuesta como generadora de ingresos.

La Comibol dejó de percibir 91,4 millones de bolivianos en 2008 por sus operaciones.

Esto influyó para que tenga una utilidad anual inferior a 40,3 millones de bolivianos. En 2007 obtuvo 234 millones de bolivianos, y el año siguiente, 193,7 millones de bolivianos. El descenso derivó en que el valor del patrimonio disminuyera de 1.261 millones de bolivianos en 2007 a 370 millones el año pasado.

Por otro lado, otro informe revela que la firma estatal registró en cinco meses un déficit de 45 millones de bolivianos.
La suma de ingresos entre enero y mayo llegó a 350,8, millones de bolivianos, mientras que los egresos alcanzaron 396,8 millones de bolivianos.

En el primer trimestre la empresa registró un déficit de 43,6 millones de bolivianos y los únicos meses en que obtuvo ganancias fueron febrero, con 3 millones de bolivianos, y mayo, con 51,4 millones de bolivianos.

Ejecutivos de Comibol coinciden en que la causa principal de los resultados de 2008 fue la devaluación de los minerales.
El segundo factor fue la disminución de la producción de las compañías con las que se tiene contratos de arrendamiento y riesgo compartido.

El tercero está vinculado a las tomas de minas por campesinos y otros sectores.

Los ingresos operativos de Comibol provienen de tres fuentes: los contratos de riesgo compartido; el canon de arrendamiento y la venta de minerales que produce la Empresa Minera Huanun.

Apuesta a proyectos
La Comibol apuesta a elevar sus ingresos dentro de tres o cuatro años, gracias a tres grandes proyectos: el Complejo Hidrometalúrgico en Corocoro (La Paz), el de explotación de hierro en el Mutún y la fábrica de ácido sulfúrico en Eucaliptus (La Paz).

El director de Supervisión y Seguimiento de Contratos, Jorge Alconce, afirmó que estos planes están en marcha, pero pueden retrasarse en la exploración o en el diseño del proyecto, con lo cual los ingresos que percibirá la Comibol todavía demorarán.

“Como el de Kores (empresa coreana), ellos piden tres años de exploración de la mina, tiene que evaluar el yacimiento conocer su potencial, cuánto vale y qué tipos de minerales tiene”.

Añadió que, “una vez que se está explorando, a veces, las estructuras se van prolongando, entonces tendrían que ser cuatro años”.

En este caso la operación se hará bajo un contrato de riesgo compartido. Corocoro es el más grande yacimiento de cobre en el territorio nacional y, según medios internacionales, el tercero en el mundo.

Fuente: periódico "Los Tiempos" Cochabamba-Bolivia - 28/09/2009



San Cristóbal busca convertirse en una empresa boliviana de clase mundial

La operación minera de San Cristóbal, departamento de Potosí, es una de las más grandes a nivel mundial, por la inversión de 1.200 millones dólares en toda su maquinaria, los trabajos empleados con tecnología de punta para convertirla, en un par de años, en una empresa boliviana de clase mundial.

San Cristóbal cuenta con cerca de 470 millones de onzas de plata, 8 billones de libras de zinc y 3 billones de libras de plomo. Su depósito ocupa la parte central de una depresión volcánica con un diámetro de cuatro kilómetros.

La empresa opera con 1.500 trabajadores en un área extensa de trabajo, casi dos tercios de la ciudad de Oruro, desde la puerta de ingreso hasta la explotación a rajo abierto en el pitt de “Jayuma” de dos kilómetros de ancho, al margen del pitt de Tesorera de pequeño tamaño en relación a la primera.

En el sector, antes estuvo asentada la población de San Cristóbal que tras un convenio con los pobladores y la empresa, ahora administrada por la japonesa Sumitomo, se trasladó 3 kilómetros al Este de la operación, incluyendo su iglesia que fue reconstruida con las mismas piedras, con las que fue erigida por los españoles.

El técnico de la sección de explotación, Max Peñafiel comentó que la operación de San Cristóbal supera otro tipo de explotación minera, tanto en su tamaño y en su producción, incluyendo a la Empresa Minera Inti Raymi S.A. (Emirsa), en La Joya.

Las operaciones a rajo abierto mueven 150 mil toneladas de concentrado de mineral y carga estéril por día, mientras la moderna Planta de Procesamiento opera 50 mil toneladas por día, con resultados entre 1.400 a 1.600 toneladas de concentrados de entre zinc - plata y plomo - plata por día.

San Cristóbal, tiene un stock de reserva de 20 millones de mineral de óxido, para ser tratado en el futuro con maquinaria especial, para recuperar plata.

MAQUINARIA

La máquina de trituración de la empresa trabaja entre 40 mil a 50 mil toneladas de mineral concentrado por día, que después de pasar por el sector es trasladado por una plancha de 2 kilómetros que llega hasta la Chancadora.

La empresa minera, cuenta con una flota de 25 camiones que tienen la capacidad de cargar 190 toneladas y, 8 “pequeños”, que trasladan 150 toneladas desde las operaciones a rajo abierto hasta el triturador, se piensa incrementar 3 camiones de alta capacidad de carga.

La empresa capacita a su personal, la mayoría pobladores de San Cristóbal, en cursos que duran hasta una semana, antes de ingresar a la operación minera.

La tecnología de la planta ha posibilitado que las voladuras se realicen con un sistema de silencio, evitando los ruidos tremendos de una explotación, del cual solamente se observa el humo arrojado de la expansión.

La operación se debate con la falta de agua que existen en el sector, casi no llueve durante todo el año.

PLANTA

San Cristóbal cuenta con una moderna Planta de Tratamiento, operada por 25 personas debido a su sistema computarizado. Se caracteriza por sus tres molinos sack de gran tamaño que trabajan con 2 mil a 3 mil toneladas de concentrado de mineral por hora.

Mediante dos líneas de flotación de plomo y la molienda con su circuito de hidrociclones, permite la separación del material a los dos sistemas de celdas que tratan minerales de “Plomo – Plata y Zinc – Plata”, que limpian una por una las espumas del mineral y sube su ley a través de técnicas de flotación en los diferentes contendores con agregados químicos.

Las computadoras, controlan el agua, la temperatura, los problemas que pueden existir, los agregados químicos y el traspaso del mineral ya triturado.

Asimismo, se cuenta con un sistema de celdas columnas, que recupera la ley de zinc y de la plata. Las aguas utilizadas van a un dique de colas, con un sistema de tratamiento para volver a la reutilización del mismo.

El mineral es alimentado desde la mina, mediante la chancadora, pasando por el stock bay y de ahí al molino sack que descarga a unos cajones, el cual es bombeado a un sistema de clasificación de hidrociclones, para volverlo fino.

Fuente: periódico "La Patria" Oruro-Bolivia - 28/09/2009